San Justino Mártir

San Justino Mártir, (nacido alrededor del 100, Flavia Neapolis, Palestina[ahora Nāblus]-muerto alrededor del 165, Roma[Italia]; fiesta el 1 de junio), uno de los filósofos-apologists griegos más importantes de la iglesia cristiana primitiva. Sus escritos representan el primer encuentro positivo de la revelación cristiana con la filosofía griega y sentaron las bases para una teología de la historia.

San Justino Mártir

Un pagano criado en un ambiente judío, Justin estudió filosofía estoica, platónica y otras filosofías paganas y luego se convirtió al cristianismo en 132, posiblemente en Éfeso, cerca de la moderna Selçuk, Turquía. Poco después de los 135 años comenzó a vagar de un lugar a otro proclamando su nueva filosofía cristiana con la esperanza de convertir a paganos educados a ella. Pasó un tiempo considerable en Roma. Algunos años más tarde, después de debatir con el cínico Crescens, Justin fue denunciado al prefecto romano como subversivo y condenado a muerte. Los registros auténticos de su martirio sobreviven.

De las obras que llevan la autoría de Justin y que todavía se consideran genuinas son dos Apologías y el Diálogo con Trifón. La primera, o "Apología Mayor", fue dirigida alrededor de 150 a los emperadores romanos Antonino Pío y Marco Aurelio. En la primera parte de la Primera Apología, Justino defiende a sus compañeros cristianos contra las acusaciones de ateísmo y hostilidad al estado romano. A continuación expresa el núcleo de su filosofía cristiana: la aspiración más elevada tanto del cristianismo como de la filosofía platónica es un Dios trascendente e inmutable; por consiguiente, una articulación intelectual de la fe cristiana demostraría su armonía con la razón. Tal convergencia tiene sus raíces en la relación entre la razón humana y la mente divina, ambas identificadas por el mismo término, logos (griego: "intelecto", "palabra"), que permite al hombre comprender verdades básicas sobre el mundo, el tiempo, la creación, la libertad, la afinidad del alma humana con el espíritu divino y el reconocimiento del bien y del mal.

Justino afirma que Jesucristo es la encarnación de todo el logos divino y, por lo tanto, de estas verdades básicas, mientras que en las grandes obras de los filósofos paganos sólo se encontraron rastros de verdad. El propósito de la venida de Cristo al mundo era enseñar a los hombres la verdad y salvarlos del poder de los demonios. En la tercera parte de la Primera Apología, Justino describe vívidamente el método de los primeros cristianos para celebrar la Eucaristía y administrar el Bautismo.

El Diálogo con Trifón

El Diálogo con Trifón es una discusión en la que Justino trata de demostrar la verdad del cristianismo a un erudito judío llamado Trifón. Justino intenta demostrar que un nuevo pacto ha reemplazado al antiguo pacto de Dios con el pueblo judío; que Jesús es tanto el mesías anunciado por los profetas del Antiguo Testamento como los logos preexistentes a través de los cuales Dios se reveló en las Escrituras; y que los gentiles han sido escogidos para reemplazar a Israel como el pueblo escogido de Dios. En su breve segunda disculpa, Justin argumenta que los cristianos están siendo injustamente perseguidos por Roma.

La contribución distintiva de Justino a la teología cristiana es su concepción de un plan divino en la historia, un proceso de salvación estructurado por Dios, en el que las diversas épocas históricas se han integrado en una unidad orgánica dirigida hacia un fin sobrenatural; el Antiguo Testamento y la filosofía griega se encontraron para formar la única corriente del cristianismo.

Comentarios